Latin America Magazine.
 

Represión y violación de los derechos humanos: un análisis lingüístico de revistas chilenas de contrapropaganda

02-10-2018 by Tom Massart
La dimensión metafórica en dibujos o cartoons (Coordinadora de Comunidades Cristianas de Sectores Populares C.C.S.P (autor), Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH) (donante), Santiago, 1988, http://www.bibliotecamuseodelamemoria.cl)

El general Pinochet tomó el poder en Chile durante los años 70. Rápidamente, el país sombró en una dictadura basada en un capitalismo radical y violaciones de derechos humanos como torturas, asesinatos, etc. Sin embargo, la resistencia se organizó apoyada por los movimientos de izquierda y por la iglesia con excepción de los grandes prelados. Revistas de contrapropagandas fueron creadas. Los autores ponían en riesgo su vida para defender la democracia y los derechos fundamentales. ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por los redactores para dar cuenta de sus compromisos con la Iglesia social y su oposición a la dictadura?

El golpe de estado del 11 de septiembre 1973 perpetrado por los militares bajo la dirección del general Pinochet y apoyado por los Estados Unidos, puso fin al gobierno de izquierda democráticamente elegido de Salvador Allende. La toma de poder de Pinochet se caracterizó por un periodo agitado en Chile, una gran represión de parte del Gobierno con violaciones regulares de los derechos Humanos y problemas económicos. Después de la dictadura, la Comisión Nacional de la Verdad y de la Reconciliación estableció el Informe Rettig que fue el primer informe oficial a censar casos de violaciones de derechos bajo la dictadura (De Cock-Michaud Maturana 2018: 1-21). Además, durante la dictadura la Iglesia estaba separada en dos campos: la jerarquía eclesiástica, a menudo grandes prelados que estaban comprometidos con el poder, y la Iglesia cercana del pueblo. Los redactores de las revistas utilizaron diferentes estrategias que tenían como meta sensibilizar el lector a la verdad presentada como intrínseca al periódico, a las violencias del régimen y a los varios conflictos internos, a la sociedad chilena bajo la dictadura. A continuación revisaremos algunas de las estrategias lingüísticas más utilizadas por los autores de las revistas de contrapropaganda y cómo son movilizadas para criticar la posición ambivalente de la Iglesia cuya alta jerarquía está comprometida con el poder para y defender una Iglesia popular y social en Chile.

Durante la dictadura, la revista No podemos callar fue creada en 1975 para oponerse al poder y como lo dicen los autores:

Contribuir en esta hora de Chile, a la misión de Jesucristo, de sus discípulos y de su Iglesia en la línea de simple proclamación explícita de verdad, asumir sus riesgos pero también su eficacia liberadora es la tarea de “No podemos callar”. […] No Podemos callar presenta a sus lectores una cara distinta de la realidad cuya verdad ha sido rigurosamente comprobada. [NPC1, p.1]

En 1981, No podemos callar cambió de nombre por Policarpo, pero el objetivo de los autores siguió siendo el mismo. Es recientemente que esas revistas fueron recuperadas para servir de documentos para el museo de la Memoria y de los Derechos Humanos en Santiago de Chile. Los datos forman parte del proyecto interdisciplinar Tecnologías políticas de la memoria que tiene como meta abordar “el fenómeno de la violación de los derechos humanos por la última dictadura cívico-militar chilena (1973-1990) así como éste ha sido inscrito y reinscrito durante los últimos cuarenta años en diversos dispositivos y tecnologías vinculados a las prácticas y la organización del registro, la asistencia y la denuncia de estas atrocidades y, posteriormente, a su reparación y memoria[1]” (Universidad Alberto Hurtado, Memoria y Derechos Humanos). El proyecto se basa en muchos datos como archivos de organizaciones de la sociedad civil, objetos materiales como expedientes judiciales y observa el trabajo cotidiano del Estado y de asociaciones de derechos humanos durante la dictadura.

Una de las estrategias más utilizadas por los autores es la cita. En las revistas No podemos callar y Policarpo, existen dos tipos de citas: los autores van a citar fragmentos de la Biblia o los autores citan personas emblemáticas de la sociedad chilena como por ejemplo obispos, políticos, pero también personas más humildes como ciudadanos o campesinos. Las citas forman parte de una crítica de la sociedad, del Gobierno, del conflicto interno a la Iglesia. Es también un medio para legitimar la intención de verdad que tienen No podemos callar y Policarpo. Las citas bíblicas sirven para criticar el poder y exponer una referencia metafórica entre la dimensión ilustrada en la Biblia y la situación contemporánea bajo la dictadura. Por ejemplo, podemos destacar en esta primera cita (1) que la referencia al poder está descrita de manera distanciada: con palabras como gobernantes, autoridades. No hay una relación de proximidad con el poder, no hay nombres, no hay determinantes o pronombres posesivos cómo nuestro Gobierno. Sin embargo, con las palabras nuestra lucha, hay una dimensión de proximidad con está oposición al gobierno del que se distanciaban los autores al inicio de la cita. En otra cita (2), el pueblo encarna los campesinos y el gobierno la opresión. Hay sustantivos asociados con el pueblo: la humiliación, gritos, sufrimientos. Hay también los verbos liberar y maltratar que sirven de crítica a la situación contemporánea bajo la dictadura de Pinochet.

(1) Haganse fuertes en el señor con su energía y su fuerza. Porque nuestra lucha no es contra fuerzas humanas sino contra los gobernantes y autoridades que dirigen este mundo y sus fuerzas oscuras. (Efesios 6,10 y 12) [NPC12, p.7][2]

(2) Yave dijo: ‘he visto la humiliación de mi pueblo y he escuchado sus gritos, al maltratarlo sus mayordomos. Yo conozco sus sufrimientos. He bajado para liberar a mi pueblo de la opresión.’ [NPC1, p.3]

Los periódicos también están llenos de citas que no tienen fuentes bíblicas y que critican el compromiso de la jerarquía eclesiástica con el poder.

El recurso a ejemplos concretos es otra estrategia utilizada por los redactores de las revistas. En efecto, permite justificar la crítica y la oposición al Gobierno militar enunciando hechos que dan a la crítica una dimensión más objetiva. Podemos verlo en la primera imagen que ilustra el uso de esta estrategia. En el ejemplo (4) el complemento de agente por el régimen militar insiste sobre la responsabilidad del poder en la muerte de Alsina, sacerdote católico. La palabra asesinado, que significa “Matar a alguien con alevosía, ensañamiento o por una recompensa” (RAE en línea, 2018) insiste sobre la dimensión ilegitima de la muerte de Alsina. El compromiso con el pueblo, causa explícita del asesinato y el adjetivo ignominiosamente dan al régimen una dimensión de barbarie. Además, la palabra primer indica implícitamente que hay más sacerdotes que fueron asesinados por el régimen.

(4) Fue el primer sacerdote asesinado por el régimen militar. Alsina era catalán, fue sacerdote obrero y por su compromiso con el pueblo fue fusilado ignominiosamente. [NPC24, p.7]

El uso de preguntas retóricas es utilizado más bien para dar una opinión y favorecer la adhesión a esta opinión (ver el estudio de Rohde Hannah, 2006: 2, 3, 15). En las revistas, es una de las estrategias utilizadas para criticar sobre todo las violaciones de los Derechos Humanos e incorporar el lector a esa crítica. En el ejemplo siguiente, podemos observar que las preguntas retóricas tienen una estructura que juega sobre la dimensión de verdad o de mentira: es o no verdad que. Hay también en las preguntas retóricas el uso de adjetivos que marcan una opinión, como, por ejemplo: discriminatorio y represivo, mentirosa, etc.

(5) ¿Es o no verdad que la Universidad Católica, desde su intervención militar, ha sufrido un régimen interno discriminatorio y represivo, fuertemente ideologizado y politicamente alineado con el Gobierno Militar, hasta el punto de desvirtuarse su carácter de comunidad intelectual pluralista al servicio de la verdad y de la cultura? [POL28, p.8]

 El análisis de imágenes, sus vínculos con el texto, sus lugares en la revista son interesante para el lingüista. El dibujo o cartoon está presente en todas las publicaciones estudiadas. Cada imagen refuerza el mensaje de los autores por su dimensión metafórica. Es lo que dicen los lingüistas Guido Erreygers y Geert Jacobs en el libro Language, communication and the economy[3]. Por ejemplo, en la imagen siguiente, vemos una Biblia tachada de sangre. En la columna derecha, hay nombres de víctimas (como Alsina) y en la columna izquierda, una invitación para juntarse en la memoria de estos asesinatos. La inscripción: “Los que mueren por la vida no están muertos” subraya la muerte de estas personas presentada como injusta. En efecto, murieron por la vida, por una causa justa. Esta imagen refuerza la legitimidad de la lucha contra el poder y muestra el potencial mortífero de las autoridades.

Podemos subrayando la importancia del trabajo de los autores en el sentido de restablecer una forma de verdad y formar una oposición a un régimen antidemocrático. Su compromiso se destaca en la lengua, en la elección de las palabras, en las estrategias utilizadas como la cita, ejemplos, preguntas retóricas, etc. Todo fue hecho para convencer y criticar la acción del Gobierno. Es gracias al trabajo de esos redactores que esta prensa adquirió realmente una dimensión de contrapoder muy importante para exponer de manera clandestina las exacciones de los golpistas al pueblo y a las personas que no reconocen la legitimidad del Gobierno. Los autores defendieron también la democracia. Entonces, la construcción de las frases, la elección de las palabras y las estrategias argumentativas tienen una importancia crucial.

 

[1] Sobre : https://memoriayderechoshumanosuah.org/investigaciones-asociadas/

[2] Es nosotros que marcamos las palabras en negrita

[3] “Both cartoons […] and headlines are particularly suitable for an analysis of the creative use of metaphors since they primarily function as eye-catchers, persuading the reader to continue reading the article introduced by the headline or accompanied by a cartoon (Bell 1991; Kniffka 1980; Märdh 1980)”.

 

Classroom bloggers

En la serie ‘classroom bloggers’ estudiantes de Barbara De Cock escriben como parte de un Semillero de Investigación.

Recurso a ejemplos (De Negri Quintana Verónica, 1988, http://www.bibliotecamuseodelamemoria.cl)

reageren